Ciencias Naturales Eje:"Los Seres Vivos y el Ambiente"
Hoy habia 34 visitantes¡Aqui en esta página!
HISTORIA DEL P. A. C.
Breve descripción de la situación problemática que dio origen al Proyecto:
En los años 1983-84 la enseñanza colectiva que se desarrollaba no contemplaba las distintas experiencias escolares anteriores de niños y niñas, sus diferentes ritmos de aprendizaje y modos de aprender, incrementándose la diversidad con los distintos trastornos de conducta y riesgo social.
El personal directivo y docente trabajaba en forma aislada, sin espacios para construir acuerdos, con profundas diferencias en cuanto a la comprensión de la cultura de niños/ñas, sus contenidos previos y su forma de interpretar el mundo.
Julia Gómez ,Vice-Directora titular organizó un pequeño grupo de docentes interesados en buscar alternativas y con el apoyo de la Dirección se empezó a estudiar, analizar la seria problemática y diseñar las primeras etapas de lo que hoy constituye el Proyecto Avance Continuo (PAC)
Las Hipótesis de trabajo pasaron a ser como enfrentar LA REPETICION, LA DESERCION, EL DESGRANAMIENTO ESCOLAR, en el contexto escolar de nuestra institución.
OBJETIVOS DEL PAC
INSTITUCIONALES
a) Respetar la individualidad de cada alumno favoreciendo su crecimiento en actitudes participativas, reflexivas, creativas, solidarias, estimulando su avance continuo, sin repetir, sin nivelarse con nadie, facilitando el desarrollo de sus capacidades.
b) Promover la integración de grupos de docentes, no docentes, padres, alumnos, vecinos para realizar Proyectos que articulen la acción comunitaria en el Proceso del Aprendizaje.
c) Promover desde el análisis de su propia práctica en un proceso de investigación-acción para que los docentes participen en la construcción del PAC, puedan gestar su capacitación y por ende su autonomía. Trabajar para que cada alumno pueda:
1) Sentirse bien,siendo aceptado y reconocido por el grupo, haciéndose paulatinamente responsable de sus acciones y practicando la reparación cuando sea necesario.
2) Construir su propio método de trabajo, siendo protagonista de su aprendizaje.
3) Interpretar su realidad con sentido crítico a través de la aproximación al conflicto social,el conocimiento de la acción del hombre en la Naturaleza, de los aspectos políticos,sociales,económicos y culturales relevantes de Argentina,Latinoamérica y sus relaciones con el mundo, en pos de la construcción de los procesos que explican el presente.
4) Prepararse para respetar el mundo natural, defendiendo toda forma de vida.
5) Prepararse para la No violencia y la No discriminación de cualquier tipo.
6) Prepararse desde la reconstrucción de su propia historia para el respeto hacia si mismo y hacia la sociedad
ESCUELA NO GRADUADA - TALLERES
Se denominan talleres individualizados, a los agrupamientos flexibles, donde los alumnos son ubicados previa evaluación de procesos y resultados. Estos T. I. se secuencian según el núcleo de contenido o capacidades que se abordan (Actualmente en proceso de revisión para establecer categorias más complejas como seria la de "competencias"). Las secuencias de talleres está planificada en forma espiralada de lo más simple a lo más complejo. Donde se aplica la dinámica grupal, las técnicas de taller, el juego, enfatizándose el trabajo participativo, que se alterna con el trabajo individual. También se propone la asamblea de aula para la resolución de conflictos u otros problemas. La promoción de un taller a otro inmediato superior podrá realizarse en cualquier momento del año una vez evaluados y autoevaluados. Un documento imprescindible para acompañar el proceso de los alumnos es la "Carpeta de Seguimiento" que es un registro acumulativo de la historia escolar del alumno, documento al cual solo tienen acceso docentes y directivos.
Es un proceso de investigación anclado en los siguientes pivotes:
1) PERFECCIONAMIENTO: Estudio individual y en grupo, talleres, cursos, diseño de estrategias en equipo y práctica en el aula.
2) OBSERVACION AULICA Y ACTIVIDADES PEDAGOGICAS DE LA INSTITUCION: Auto observación y registro por el docente,observación y registro por directivos y entre pares docentes.
3) ANALISIS DE LA PROPIA PRACTICA :
Reunión con los interesados , para discutir los obstáculos y diseñar estrategias superadoras.
4) OBSERVACION DE LA IMPLEMENTACION DE LAS ACCIONES SUPERADORAS:
Nuevos espacios de discusión de lo observado y nuevas modificaciones.
Escuela de Avance Continuo Nº 570 "Gral. Pascual Echague"
La Escuela Nº 570, pertenece a la Enseñanza Oficial, hasta el año 2007 pertenecía a las denominadas E. G. B. Completas, ya que albergaba alumnos desde 1er año a 9no año.
Actualmente en proceso de transformación ya que se modifican las estructuras y se vuelve a la Primaria de 7 años y secundaria de 5 años.
Se encuentra en la parte S.O. de la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz. A ella concurren alumnos de los Barrios San Lorenzo, Arenales y Chalet.
Estas comunidades participan en su mayoría de las características de los barrios periféricos de las grandes ciudades.